Retratos de la historia mediante la literatura
Para reflexionar un poco con este análisis, comparación y contraste entre dos novelas de la literatura puertorriqueñas: La charca de Manuel Zeno y Río sin cause de Enrique A. Laguerre
Tratamientos temáticos:
La charca,
desde su mismo título, significa estancamiento acuoso, depósito de miasmas, hervidero de putrefacción.
A lo largo de su conflictividad, en acción continuada, implacable, se va
“aumentando con venenosos sedimentos la inmensa charca de la podredumbre
social”. (Ficha biblioteca Cervantes)
Desde
el aspecto social, La charca menciona
los vicios de la colonia y los problemas consecuentes de las situación colonial,
subrayando la condición de los trabajadores, la mujer como objeto de abuso,
abandono y olvido social, la falta de higiene en la infancia y la población en
general; el alcoholismo; y por otro lado la inestabilidad de los mercados para
los productos agrícolas amen de los vaivenes de la agricultura frente a
florecimientos de los negocios ilegales. (prefacio de la obra, Vivian Auffant
Vazquez, Ph.D.)
En el capítulo IV se presentan
tres antecedentes significativos. Primero, narra retrospectivamente la historia
del tramposo Andújar y el establecimiento de su tienda, la cual será
posteriormente el famoso “negocio” de la tercera novela de Zeno Gandía. Se
menciona, además, que Silvina sufre accesos de delirios, lo cual anticipa su
muerte provocada por un ataque epiléptico. Finalmente, incluye una escena donde
Ciro obliga a Marcelo a beber y éste accede afirmando “que cayera la
responsabilidad sobre quien tuviera la culpa”. (p. 73). Por otro lado, se presenta el frustrado
intento de Ciro de seducir a Silvina en el bosque y continúa hilando la trama
que conduce al asesinato de Deblás al presentar a Marcelo como testigo
involuntario de la conversación secreta en que Gaspar y Deblás planean el
asalto a la tienda de Andújar.
Así
mismo, Cauce sin río es una novela
subtitulada: Diario de mi generación. Escrita en el 1962 y es el testimonio de
la época vivida por Enrique A.
Laguerre. Posee un enfoque nacional y
marca la realidad histórico-social puertorriqueña. Desde su mismo título
significa la lucha porque el agua corra en la isla o el resurgimiento del
pueblo, el retorno a los valores telúricos y la afirmación del ser
puertoriqueño. Desde el aspecto social Cauce sin río abarca los temas del
nacionalismo, el redescubrimiento de los valores humanos, la inseguridad del
pueblo puertorriqueño, el amor a la patria, la nostalgia por vivir lejos de
ella y la inconformidad del mundo en que le ha tocado vivir. Esta novela engloba el ambiente total de su
país y el nacimiento de la clase media como resultado de la rápida
industrialización. Estos temas son
presentados en el Capítulo IV al presentar a Víctor en una introspección de su
vida y la crítica de vivir en “Green Plains”.
A su esposa que está con él por interés y María Dolores representa la
nostalgia de vivir lejos de Puerto Rico.
Se
observa claramente como en ambas novelas los
autores presentan su inconformidad respecto a la realidad social del
puertorriqueño. Zeno Gandía nos muestra a un jíbaro estancado y Laguerre a un
puertorriqueño frustrado con una vida vacía. La
Charca fue publicada en el 1894, varios años antes que Cauce sin río así que viéndolo desde este punto de vista se podría
decir que Laguerre nos presenta las consecuencias de un pueblo que se quedó
estancado. En La Charca, el río
constituye una figura simbólica. Ese ser
viviente al cual se compara el río es el mismo pueblo puertorriqueño, que en el
momento de la novela es una colonia española y en cuyo futuro se esconden un
sinnúmero de interrogantes. El río es testigo de la tragedia humana que se da
en sus riberas. En su humanización, el río compadece a la víctima, y llora. Laguerre
en cierta forma contesta esas interrogantes presentando ahora a Puerto Rico sin
un río que lo rescate. Cauce sin río
es el título de la obra y se compara con la vida de Víctor (el protagonista)
que aunque pertenecía a la clase media alta del país no le encontraba el
sentido a su existencia. Poco a poco se
percata de que en la vida no es simple poseer lujosos objetos y
materiales. Y se redescubre y es como si
se llenara el cauce del río. A través de ambos capítulos los autores imponen
sus ideales de que puede existir un Puerto Rico mejor. Sin embargo,
la solución está en las manos de los mismos puertorriqueños.
Caracterización de los personajes: En La Charca, Zeno Gandía utiliza a sus personanes como “meras encarnaciones simbólicas que responden a determinados planteamientos idelógicos del autor”. (Literatura Puertorriqueña, Josefina De Alvarez).
Personaje
|
Caracterización directa
|
Caracterización indirecta
|
Andújar
|
No
se ofrecen datos
|
Comerciante
ladrón. Símbolo de la persona inescrupulosa que se supera robando a los
demás.
|
Deblás
|
No
se ofrecen datos
|
Símbolo
de la malicia y el crimen. Malagradecido prófugo de la justicia, un asesino y
un ladrón.
|
Ciro
|
Tiene
30 años
|
Símbolo
del hombre luchador, perseverante. Muere asesinado.
|
Gaspar
|
Tiene
50 años
|
Antagonista
de Silvina. Machista abusivo con las mujeres. Criminal que asesina.
|
Marcelo
|
Tiene
25 años
|
Símbolo
del campesino bueno de la época. Indeciso y débil. Comete asesinato.
|
Marta
|
Busca
la basura
|
Símbolo
de la codicia, la avaricia, y del materialismo. A su causa muere su nieto.
|
Aurelia
|
Mujer
viuda
|
Símbolo
de las consecuencias del a mezquindad.
|
Las
Flacas
|
Tres
hermanas
|
Representan
la juventud de la colonia, desnutrición.
|
Silvina
|
Tiene
15 años
|
Símbolo
de la mujer que se prostituye a causa de las circunstancias de la vida.
|
Capítulo IV de Cauce sin río:
Personajes
|
Caracterización
directa
|
Caracterización
indirecta
|
María
Dolores
|
Escritora
|
|
Víctor
|
Abogado
dedicado a las bienes raíces
|
Busca
su razón de ser.
|
Marina
|
Esposa
de Víctor, era bailarina de un cabaret
|
Representa
la falsa de un matrimonio.
|
Tío
Monchi
|
No
se ofrecen datos.
|
Es
recordado por María Dolores y Víctor.
|
Justito
|
Encargado
del sistema educativo de Puerto Rico.
|
Símbolo
de la conducta enlabiosa y artificial de los funcionarios públicos.
|
Tía
Mala
|
Crió
a Justito.
|
Es
recordada por María Dolores y Víctor.
|
Descripciones paisajistas:
En
ambas novelas se percibe cierta añoranza y frustración de sueños y/o anhelos
debido a la situación particular de cada personaje. Los autores influenciados
por el naturalismo, se valen de la naturaleza para hacer metáforas y/o símil
para mostrarnos el drama que vivían o viven sus personajes.
Figuraciones expresivas: En La Charca, el autor nos expone la angustia contemporánea del destino del hombre, pero más bien en relación con el destino de todo un pueblo que ha enfermado por su condición de colonia. En sus páginas se refleja miseria, el dolor y las confusiones de nuestro pueblo por los tiempos cuando se dieron a la estampa. Aspira el literato con tonos tétricos y sombríos el cuadro completo de la “prieta vida insular” –según las palabras de Pedreira-. En el caso de Laguerre, se observa en el mismo la intención de ahondar en la naturaleza anímica de los personajes, tendencia que señala la ensayista Concha Méndez como uno de los rasgos de mayor resalte de éste.
Riqueza lingüística En su selección lexical, Zeno Gandía recurre con frecuencia a una terminología especial, precedente de los campos de la Medicina y las Ciencias Naturales. Basta citar algunos ejemplos: “ovígeros”, “ungulada”, “astringente”, “nervio electrizado”, “neurosis”, “cloralia”, “comensalismo”, entre otras. El proceso del análisis de las manchas de sangre de la ropa de Ciro es el pretexto para ensartar nuevos términos científicos como “hematina”, “peróxidos de hidrogeno”, “protóxido de hierro” entre otros. (Introducción a La Charca, Benito Varela Jácome) Josefina Rivera de Álvarez nos narra en su libro Literatura Puertorriqueña, su proceso en el tiempo, Manuel Zeno Gandía en La Charca, “…a pesar del conocimiento directo que tenía éste del habla particular de las masas campesinas del país, no llega su realismo a recoger los rasgos peculiares de aquella expresión, poniendo por igual en labios de todos los personajes, rústicos y de la cuidad, un lenguaje de corrección común apenas indiferenciado entre unos y otros. Ello no impide el efectivo planteamiento y pintura, con logros de vigor dramático contundente, en una prosa ágil, expresiva, suelta, plástica, de la tremenda problemática social que da impulso a la novela.
Enrique Laguerre recurre al diálogo coloquial
entre dos amigos. Su riqueza lingüística consiste en el uso palabras cotidianas enfrascadas en
una sociedad moderna. El idioma según es
hablado en aquella época por dos personajes cultos, pero que dialogan de forma
familiar; sin formalismos. Aunque el
autor utiliza constantemente figuras estilísticas: símil, metáforas.
Ambos autores coinciden en la forma en que escriben ya que ambos
lo hacen en prosa, usan como medio la novela. Sin embargo al desarrollarse
ambas novelas en escenarios distintos; La
charca en el campo y Cauce sin río
en la ciudad, apelan a vocablos distintos.
REALISMO, NATURALISMO Y POSITIVISMO DE LOS AUTORES
Zeno
en el capítulo IV de La Charca (y a
través de la novela) habla de la denuncia de injusticias recogidas en las
historias de diversas gentes; entre ellas la historia de Silvina, presentada
por la voz narrativa, que contrasta con la presencia de un paisaje/naturaleza
que contempla el dolor humano. Por otro
lado, Laguerre en el Capítulo IV refleja influencia de realismo a través de
María Dolores (analiza de forma rigurosa y exacta la vida de Víctor) A través de los personajes denuncia el
aspecto negativo para despertar la conciencia colectiva. Ejemplo: la vida superficial de Mariana, la
hipocresía en el estilo de vida de Víctor y enfatiza en el temperamento, el
carácter y la conducta de María Dolores. Ofrece una visión analítica del estado
material y moral del país en los tiempos actuales, enjuiciando el panorama
existencial en el conjunto de su acontecer como crónica de vida "más allá
de su historia visible", en cuyo curso proyecta el novelista la veneración
de nuestro pasado y el deseo ferviente de mantener vivas nuestras raíces, los
rasgos de nuestra identidad nacional y humana. Para ello investiga todas las
circunstancias en que se desarrolla la vida de los personajes y su herencia
biológica. En cuanto al naturalismo se
refiere, ambos autores pretenden interpretar la vida mediante la descripción
del entorno.
Desde
una perspectiva positivista, en La Charca,
Zeno Gandía denuncia los factores negativos; adopta el método experimental del estudio del
medio, de las leyes de la herencia, del atavismo étnico. Las ideas darwinistas
de la lucha por la supervivencia se
mezclan con “la acción selectiva de la especie”. (Benito Varela Jácome, Introducción a La Charca). Arlyn Sánchez de Silva coincide con este
autor al ampliarnos: “La influencia de Darwin es más evidente aun cuando Juan
del Salto explica la evolución degenerativa de la raza puertorriqueña: la raza
caucásica que viene a la colonia en la época de la conquista; su difícil
adaptación al clima cálido, las mezclas raciales entre los españoles y los
aborígenes… El producto es un individuo
inferior a sus padres. Olga Casanova
Sánchez en su libro: (Zeno) “Culpa los factores de herencia, de miseria y de
hambre como la razón fundamental de los males. Describe la miseria física y
moral de los campesinos para darla a conocer a fin de que se tomen medidas.
Referencias:
Mabín, M. Panorama
de la literatura puertorriqueña.
(1958). Nueva York: Editorial
Las Américas Publishing.
Las Américas Publishing.
Beauchamp. J. (1977).
Imagen del puertorriqueño en la
novela. Puerto Rico: Editorial universitaria.
Casanova, O. (1975).
La crítica social en la obra
novelística de Enrique A. Laguerre.
Río Piedras: Editorial Cultural.
Laguerre, E. (1978).
Cauce sin río. Río Piedras: Editorial Cultural.
Rivera, J. (1983). Literatura
puertorriqueña: su proceso en el tiempo.
La Habana:
Ediciones Partenón.
Ediciones Partenón.
Varela, J. Introducción
a La Charca de Manuel Zeno Gandía.
(2000). Alicante: Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes.
Virtual Miguel de Cervantes.
Zeno, G. (1894). Obras
completas: La charca y El negocio Tomo I.
(1973). Puerto Rico:
Instituto de Cultura Puertorriqueño.
Instituto de Cultura Puertorriqueño.
http://www.monografias.com/trabajos68/analisis-libro-la-charca-gandia/analisis-libro-la-charca-gandia.shtml
(Adaptación)
Excelente
ReplyDelete